jueves, 27 de octubre de 2011

Los anticuerpos

-Los anticuerpos corresponden a un grupo de clicoproteinas que tambien son llamas inmunoglobulinas (Ig). Todos los anticuerpos presentan la misma estructura básica que consiste en cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas H (heavy) identicas y dos cadenas livianas L (light) tambien identicas y unidad a cada cadena H por puentes disulfuro. Ligadas a cada cadena H se encuentran moleculas de polisacáridos, cuya funcion se desconoce. La region N-terminal de ambas cadenas presenta una gran variabilidad entre las inmunoglobulinas, por lo que se denomina region variable y que constituye el sitio de union de los antigenos. El resto de ambas cadenas permanece constante en todos los tipos de anticuerpos y conforman la region constante, que no puede unirse a antígenos.


-Se conocen cinco tipos distintos de inmunoglobulinas las cuales difieren entre sí por el tipo de cadenas H que poseen:

  • IgC: Ademas de reconocer antígenos, estas Ig gatillan la activación del sistema de complemento y de las células fagocíticas facilitando la fagocitosis de los microorganismos. Son las únicas Ig con capacidad para inactivar toxinas microbianas y también los únicos anticuerpos que atraviesan la placenta y penetran al feto
  • IgM: Son los primeros anticuerpos que se producen al exponerse inicialmente a un antígeno, y participan en las infecciones por virus. También activan el sistema de complemento y los macrófagos.
  • IgA: Se encuentra principalmente en las secreciones como la saliva, el calostro, la leche, las lagrimas y en las secreciones mucosas del tracto respiratorio y genitourinario.
  • IgD: Son anticuerpos de membrana e los linfocitos B, sirviendo como receptores de antígenos específicos.
  • IgE: Se encuentran principalmente en la superficie de basófilos y mastocitos. La IgE son las principales causantes de las reacciones alérgicas.


Fuente: Manual esencial biología Santillana BioI

Inmunidad adquirida o adaptativa

-Se desarrolla en respuesta a la presencia de antígenos en el organismo, los cuales pueden ser generados por infecciones microbianas o desordenes celulares como los tumores. Una de las principales características de este tipo de inmunidad  es que es especifica, es decir, tiene la capacidad de reaccionar ante un gran numero de sustancias extrañas al organismo, pudiendo reconocer moléculas microbianas y no microbianas e, incluso, distinguir entre agentes microbianos estrechamente emparentados. Otra característica fundamental de la inmunidad adquirida es su capacidad de generar una memoria inmunologica que puede durar desde unos pocos días hasta toda la vida. Esta capacidad de memoria le permite reacción en forma mucho mas rápida y eficiente a exposiciones sucesivas frente a un mismo antígeno.


  • Inmunidad Humoral: La respuesta humoral está dirigida a eliminar antígenos extra celulares, así como también a evitar la diseminacion de los patógenos que han infectado las células. La respuesta humoral es generada por los linfocitos B, los cuales producen moléculas proteicas llamas anticuerpos, que pueden permanecer en la membrana del linfocito constituyendo el receptor del linfocito B (anticuerpos de superficie) o ser liberados hacia la sangre (anticuerpos circulantes). Los anticuerpos reconocen y se unen específicamente a un antígeno.
    Cuando los anticuerpos de superficie reaccionan con un antígeno, los linfocitos B se activan, lo que desencadena su proliferación y posteriormente su diferenciación en células plamaticas o linfocitos B maduros y en linfocitos B de memoria. Las células plasmaticas dejan de dividirse, aumentan su tamaño y se dedican a producir anticuerpos. Los linfocitos B de memoria quedan en circulación por un periodo de tiempo que puede llegar a ser años. De esta forma, la próxima vez que se encuentren con el mismo antígeno producirán una respuesta más rápida y potente que la efectuada en un primer encuentro.
  • Inmunidad celular: Este tipo de inmunidad se caracteriza por la participación de los linfocitos T, los cuales poseen en su membrana receptores capaces de reconocer antígenos adosados a la superficie de otras células. Existen tres tipos de linfocitos T.
    Los linfocitos T citotóxicos reconocen antígenos virales que se encuentran en la superficie de las células infectadas. Luego de este reconocimiento proliferan, atacan y destruyen a estas células.
    Los linfocitos T colaboradores (helper) reconocen antígenos expuestos en la superficie de células presentadoras de antígenos. Luego, comienza a proliferar y secretar interleucinas, moléculas que estimulan la proliferación de linfocitos T, la activación de linfocitos B y también la activación de los macrófagos, aumentando su capacidad fagocítica.
    Los linfocitos T de memoria se diferencian a partir de linfocitos activados y pueden ser colaboradores o citotóxicos. Al igual que los linfocitos B de memoria, su función es reconocer el antígeno en exposiciones sucesivas, iniciando una respuesta mucho más rápida que la que se produjo por primera vez.
Fuente: Manual esencial biología Santillana BioI

sábado, 22 de octubre de 2011

Inmunidad innata o inespecifica 2° parte



  • Células NK o asesinas naturales: Las células NK son un tipo de linfocitos que no producen anticuerpos, pero que tienen la capacidad de reconocer y destruir diversas células infectadas por virus y células tumorales. La activación de las NK es regulada por un complejo balance de señales inhibitorias y activadoras, que les permiten diferenciar entre una célula normal y una célula que por algún motivo presenta un patrón anormal de moléculas en su superficie. Las células NK reconocen su célula blanca a través de dos mecanismos: uno de ellos es a través de receptores que reconocen anticuerpos específicos unidos a células infectadas y el otro es el reconocimiento de células que no presentan los marcadores de identidad propios del individuo, llamaos moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC).

1-Union del microbio a la membrana celular del fagocito
2- Ingestion del microorganismo.
3- Union de la vesicula fagocitaria a los lisosomas y destruccion del microbio
4- Exocitosis de los residuos




  • Células fagociticas: Son aquellas que tienen la capacidad de ingerir microbios o cualquier tipo de molécula extraña a través de un proceso llamado fagocitosis. Entre las células con capacidad fagocitica que participan en la inmunidad natural se encuentran los macrófagos y los neutrofilos. Los Macrófagos son un tipo de leucocitos que derivan de monocitos que han abandonado la sangre e ingresado a los tejidos distribuyéndose en el sistema nervioso central, el epitelio alveolar e intestinal, el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, los huesos, etc. Todos los macrófagos tienen la capacidad de fagocitar invasores extraños para su destrucción, esta capacidad fagocitica es inespecífica, es decir, fagocitan todo aquello que les resulte ajeno.

Fuente: Manual esencial biología Santillana BioI

Inmunidad innata o inespecifica


 La inmunidad innata o inespecífica constituye la primera línea de defensa contra los microorganismos invasores, respondiendo y eliminando rápidamente a la mayoría de los patógenos, incluso sin que el organismo muestre síntomas de enfermedad. Corresponde a una respuesta inmediata frente a los agentes agresores y a un mecanismo de resistencia general a la enfermedad, debido a que incluye todas las barreras de defensa que el organismo dispone para combatir la invasión por una gran diversidad de microorganismos, respondiendo de la misma forma a distintos tipos de patógenos. Además, no genera una memoria por exposición previa, es decir, la respuesta será siempre la misma ante un nuevo encuentro con un determinado agente infeccioso.
-Los principales componentes de la inmunidad natural son las barreras físico-químicas, las proteínas circulantes, las células fagociticas y las células NK
  • Barreras físico-químicas: Están compuestas por la piel y las membranas mucosas. La capa más externa de la piel, la epidermis, y las mucosas, gracias a su estructura y cohesión, forman una verdadera pared que impide la entrada de los microorganismos al cuerpo. Además, la descamación producida por el recambio celular de las células epidérmicas permite la eliminación de los microorganismos que se encuentran en su superficie. La células de la mucosa producen mucus, que lubrica y atrapa a los microbios, la cual se encuentra en las membranas mucosas de varios sistemas del organismo.


  • Proteínas circulantes: Proporcionan una segunda línea de defensa contra los microorganismos que logran penetrar la piel o las mucosas. Corresponden a un grupo de proteínas plasmáticas y de unión a membrana denominado sistema de complemento. Estas proteínas tienen actividad proteasa y se activan en cascada. Al hacerlo “complementan” y potencian ciertas reacciones alérgicas, inmunes e inflamatorias. El complemento puede ser activado por polisacáridos de las paredes bacterianas o por anticuerpos unidos a ellas. Este sistema de defensa contra infecciones microbianas actúa a través de la formación de un complejo proteico de ataque a la membrana plasmática de los microbios que produce perforaciones en la membrana del microorganismo y puede llegar a destruirlo, y de la producción de fragmentos llamados opsoninas que se unen a la superficie de los receptores de los fagocitos, induciendo la fagocitosis.

Fuente: Manual esencial biología Santillana BioI

Inmunidad

-Inmunidad es un término médico que describe el estado de tener suficientes defensas biológicas para evitar la infección, enfermedades u otra invasión biológica no deseada. La inmunidad involucra tanto a componentes específicos y no específicos. Los componentes no específicos actúan como barreras o como eliminadores de patógenos para detener la infección por microorganismos antes de que puedan causar la enfermedad. Otros componentes del sistema inmunitario se adaptan ellos mismos a cada nueva enfermedad encontrada y son capaces de generar inmunidad específica contra el germen patógeno.
La inmunidad adaptativa o específica a menudo se subdivide en dos grandes tipos dependiendo de cómo se introdujo la inmunidad. Pueden subdividirse aún más, dependiendo de la cantidad de tiempo que dura la protección. La inmunidad pasiva es a corto plazo, y normalmente dura sólo unos pocos meses, mientras la protección vía inmunidad activa dura más tiempo, y es a veces de por vida. El diagrama de debajo resume estas divisiones de inmunidad.

sábado, 15 de octubre de 2011

Transmisión del VIH

-El VIH se transmite de una persona a otra principalmente de tres formas:

1-Transmisión sexual: Es la principal forma de transmisión del VIH. El virus está presente en las secreciones vaginales y en el semen de las personas infectadas. Al mantener re lacones sexuales se producen micro-lesiones en las mucosas genitales lo que permite que el VIH entre en contacto con la sangre del receptor sano.

2-Transmision por sangre y sus derivados: Corresponde a la transmisión a través de la inoculacion de sangre o hemoderivados contraminados. Por ejemplo, la utilización de una misma aguja en los usuarios de drogas intravenosas es la forma mas frecuente de transmisión de este tipo.

3-Transmisión madre-hijo: Se produce principalmente durante el embarazo, debido a que el virus puede atravesar la placenta. También puede ser durante el parto o el período de lactancia.

Estrategias para combatir el VIH 
-El principal mecanismo para hacer frente al VIH ha sido el tratamiento antirretroviral (TAR), el cual consiste en el uso de medicamentos que interfieren en el proceso de reproducción del virus, suprimiendo la replicacion viral y alargando el periodo de supervivencia de la persona infectada.
-El TAR combina el uso de 3 drogas antirretrovirales. En la actualidad existen 20 drogas antirretrovirales aprobadas para su uso, que se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: inhibidores nucleótidos de la transcriptasa inversa, actúan por unión a sitios de actividad esencial de la transcriptasa inhibiendo su función  inhibidores de la proteasa, actuan uniéndose al sitio catalítico de la enzima proteasa provocando la liberación de viriones inmaduros no infectantes, e inhibidores de la fusión.
-En muchas oportunidades, es necesario efectuar cambios en el tratamiento contra el VIH, por ejemplo, en los casos en que se presenta resistencia viral derivada de las altas tasas de replicacion y mutación del VIH

Fuente: Manual esencial biología Santillana BioI

Fases del desarrollo del VIH

-La infección por VIH evoluciona en el tiempo en las siguientes fases:

1-Fase aguda: Se manifiesta luego de adquirida la infección y puede durar hasta 3 meses. Durante esta fase aumenta el numero de partículas virales y disminuye la cantidad de linfocitos T colaboradores. La persona infectada puede presentar síntomas tales como fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, dolor muscular, entre otros; o bien esta etapa puede ser completamente asintomática.

2-Fase crónica: Disminuyen los síntomas descritos en la fase aguda debido a que el sistema inmune ejerce cierto control sobre el virus. Los linfocitos B producen anticuerpos que ayudan a destruir las partículas virales libres y los linfocitos T citotóxicos se encargan de destruir las células infectadas por el virus. A partir de este momento las personas son portadoras de anticuerpos contra el VIH o seropositivas. En promedio, la duración de la fase crónica es de 9 a 10 años y es común que la persona infectada no presente síntomas, o estos sean menores. Sin embargo, el sistema inmune no logra derrotar la infección y, con el tiempo, la cantidad de linfocitos T colaboradores disminuye progresivamente. Cuando se alcanza un nivel inferior a los 200 linfocitos por milímetro cúbico de sangre, se considera que el infectad a manifestado sida

3-Fase de sida: El deterioro inmunológico  permite la aparición de infecciones oportunistas producidas por microorganismos que en condiciones normales no provocan enfermedad y que finalmente llevan a la muerte del individuo

Fuente: Manual esencial biología Santillana BioI